dilluns, 25 de febrer del 2019

Sesión 6. Día 25-3-19 (Trabajo final)

Exposición Tema 20
Redes sociales en educación. Análisis de su uso.


Artículo 1. Explorando la influencia del docente: Participación social en Twitter y percepción académica.

Objetivos
-Conocer de qué manera afecta el rol del profesor en los debates a través de las redes sociales, concretamente, en Twitter.

Muestra 
-249 personas para el debate en el que se adoptó el rol de guía.
-276 personas para el debate en el que se adoptó el rol facililtador.

-Los participantes tienen una media de edad de 32,5 años y el 66.3% son mujeres.


Metodología

-El estudio se basa en un diseño mixto de triangulación con una parte cuantitativa y otra cualitativa. Se utilizó el SPSS (análisis estadístico) y el software Atlas TiHM (analisis del contenido).





Resultados

-Alta participación en Twitter: 26.188 tweets, 5.639 retweets y 6.089 enlaces en los mensajes. 
-Más participación en Twitter cuando el profesor adopta el rol facilitador.
-Los estudiantes consideran que la participación en Twitter les ha facilitado la adquisición de conocimientos sobre la materia trabajada y opinan que la investigación les ayuda a desarrollar diferentes tipos de aprendizaje: crítico, reflexivo, constructivista, conectivista, social, participativo y activo.




Artículo 2. Understanding student use of Twitter and online forums in Higher Education. 

Enlace artículo


Objetivos
-Comprender cómo utilizan los estudiantes los foros en línea y Twitter en el aprendizaje.

Muestra 
-Estudiantes universitarios de grado de una universidad de Reino Unido. 
-Participan un total de 93 alumnos, pero solo 50 completaron el cuestionario.

Metodología
-Se utilizó un diseño de sección transversal para examinar cómo los estudiantes usaban actualmente los foros y Twitter, y cómo los califican. 

-Cuestionario en línea sobre los foros en línea.

-Cuestionarios sobre Twitter


Resultados

-De los 50 estudiantes que completaron la encuesta, solo el 26% informó que usa Twitter para apoyar el aprendizaje durante sus estudios en comparación con el 42% que informaba mediante foros.

-El estudio demuestra que los estudiantes usan más foros que Twitter, pero que ambas herramientas brindan apoyo para el estudio.

-Los estudiantes consideran que los resultados de la evaluación están fuertemente vinculados al uso de ambas herramientas.


Artículo 3. Using Twitter in Higher Education in Spain and the USA.



Objetivos
-Explorar las diferencias en usos y creencias con respecto a las redes sociales (Twitter) en EE.UU. y España. 

Muestra

-Universidad de España: 85 Estudiantes del Grado de Primaria y 15 del Máster de Docencia. 
-Universidad de EE.UU.: 53 estudiantes de Grados de la rama de Educación.

Metodología
    -Datos cuantitativos: Cuestionario en línea anónimo en inglés y luego se tradujo al español. Preguntas cerradas que se midieron con la escala Likert. 

    -Datos cualitativos: Reflexión sobre la experiencia personal con el uso de Twitter aplicado a la Educación.   

    Resultados

    -¿Con qué propósitos usaban Twitter y otras redes sociales? 
         Uso personal y académico

    -¿Hay diferencias en la forma en la que los estudiantes estadounidenses y españoles perciben el uso educativo de Twitter? 
         Compartir recursos, reflexionar, y comunicarse.
         Importante para los estudiantes españoles: encontrar información actualizada. 

    -¿De qué manera perciben el formato corto de Twitter y su impacto en el aprendizaje? 
         Críticas por el formato, pero útil para aprender a resumir las ideas principales.




    Artículo 4. Students' perceptions of the educational value of twitter: a mixed-methods investigation.
     
    Enlace artículo 


    Objetivos
    -Explorar el potencial de Twitter como herramienta educativa dentro de la Educación en Fisioterapia.


    Muestra
    -33 estudiantes de Fisioterapia en su último año de carrera. 23 mujeres y 10 hombres entre 18 y 29 años.


    Metodología
    -Diseño de métodos mixtos. Se recogieron datos cuantitativos a través de encuestas y datos cualitativos a través de grupos focales. Durante un curso académico. 

    • Se realizan dos grupos (S1 y S2)
              -Feed de Twitter para complementar la enseñanza y el aprendizaje.
              -Tweetchats que permiten la interacción entre un número ilimitado de alumnos. 
              -Encuesta final de seguimiento


    Resultados

    -Hay variedad en las redes sociales utilizadas de uso social y profesional. 

    -Hubo un aumentó del 46% del uso de Twitter con fines educativos al final del curso.

    -Los usuarios novatos coincidian en que no han aprovechado al máximo la herramienta por falta de confianza.

    -La inclusión del Tweetchat fue un área muy valorada por los estudiantes.

    -La mayoria reconoció los beneficios de las redes sociales a la hora de compartir conocimientos profesionales y crear conexiones.




    Enlace web 1 
     
    Aula Planeta


    Enlace Web 2 
    Social Media Project


    Referencias

    Deaves, A., Grant, E., Trainor, K., & Jarvis, K. (2019). Students' perceptions of the educational value of twitter: A mixed-methods investigation. Research in Learning Technology, 27, 2139. doi:10.25304/rlt.v27.2139
    Dommett, E. J. (2019). Understanding student use of twitter and online forums in higher education. Education and Information Technologies, 24(1), 325-343. doi:10.1007/s10639-018-9776-5
    Santovena-Casal, S., & Bernal-Bravo, C. (2019). Exploring the influence of the teacher: Social participation on twitter and academic perception. Comunicar, (58), 75-84. doi:10.3916/C58-2019-07
    Tur, G., Marin, V. I., & Carpenter, J. (2017). Using twitter in higher education in spain and the USA. Comunicar, (51), 19-27. doi:10.3916/C51-2017-02



    Fecha de la presentación: 25-3-19